En conjunto con la Secretaría de Pesca de Chubut, coordinó talleres de capacitación destinados a los Observadores a Bordo y analizó aspectos operativos de la pesquería.

Durante el mes de septiembre, se realizaron las Jornadas de Trabajo para el Fortalecimiento Técnico del Programa de Observadores a Bordo (POAB), orientadas a la pesquería de langostino costero. Participaron de las mismas el personal de la Secretaría de Pesca de Chubut, la delegación local del INIDEP, y representantes de CeDePesca.

Mayra Palacios, coordinadora de los programas de observadores a bordo de CeDePesca en Latinoamérica, destacó el nivel de participación y disposición del personal a lo largo de las actividades que se extendieron durante tres días y que tuvieron como objetivo consolidar las capacidades técnicas del programa, como parte del proceso de certificación de la pesquería.

En tal sentido, las jornadas finalizaron con una serie de ejercicios de muestreo de densidad de fauna acompañante del langostino en el Puerto de Rawson. “Que los observadores comprendieran la metodología para hacer el muestreo por densidad era muy importante y se logró ese objetivo”, añadió Tania Zualet, encargada del Proyecto Langostino de CeDePesca.

A su turno, Paola Ciccarone, jefe del Departamento Pesca Industrial de la Secretaría de Pesca Provincial, explicò que “estuvimos abocados a avanzar en la metodología de recolección de datos para el monitoreo de la pesquería, la adecuación de los protocolos de registro y la incorporación de nuevos formatos para la obtención de información que resulte adecuada a los requerimientos de la certificación, desde un enfoque ecosistémico acorde con la sostenibilidad de la pesquería”.

Reuniones relacionadas con el Plan de Acción

En la semana previa a estos talleres, las representantes de CeDePesca mantuvieron una serie de reuniones con observadores, funcionarios de la Secretaría de Pesca de Chubut y del Área de Extensión Chubut del INIDEP, con el propósito de colaborar en el rediseño de las planillas de embarque para el registro de datos y de las metodologías para la obtención de los mismos.

A partir de ese trabajo se incorporaron protocolos específicos para muestreos de densidad, registro de interacciones con fauna marina superior (aves y mamíferos marinos), y sedimentos, a fin de fortalecer y consolidar la base de información consistente con los requerimientos de certificación de la pesquería.

Además, se mantuvieron reuniones con representantes de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y del CECIMAR, que colaboran con la ejecución del Plan de Acción asociado con la certificación.